Probablemente usted ya tiene una idea clara acerca de las ventajas de nuestro Proceso Constructivo. Sin embargo, le interesa tener más información acerca del funcionamiento del Sistema Armabloque. Es por eso que preparamos este resumen donde damos algunas espicificaciones acerca de las fases que componen nuestro proceso de construcción. La semana pasa hablamos de la importancia del Plano Taller. Ahora queremos ahondar un poco en lo que sigue después.
Zanjeo y armaduras de cimiento.
Realizado el trazo, se procede a excavar la zanja para alojar el cimiento y las dos primeras hiladas de bloques que irían enterradas. Según el número de niveles de la construcción y condiciones del terreno, se disponemos de diferentes tipos de armaduras: para edificaciones de un nivel generalmente se utiliza una armadura de 10 cm de altura por 35 cm de ancho, de tal forma que la placa de cimentación quedará con un mínimo de 20 cm de alto por 40 cm de ancho. Para el caso de las edificaciones más niveles, se utiliza una armadura de 10 cm de altura y 45 cm de ancho, de manera que la placa de cimentación tendrá dimensiones mínimas de 20 cm de altura por 50 cm de ancho.
Las armaduras suministradas se encuentran previamente moduladas para que los aros coincidan con las celdas de los bloques donde se va a colocar el refuerzo vertical. La separación de los aros es 15 cm, que concuerdan con la separación entre varillas verticales, las cuales se colocan en múltiplos de 15 cm. Las armaduras se entregan en secciones de 6 m y se deben traslapar a una longitud de 45 cm. Además, en las esquinas y cruces de paredes, igualmente se traslapan y se anclan con un gancho estándar (gancho a 90 grados).
Acero de refuerzo
Justo antes de añadir el concreto de la placa corrida, se coloca el acero vertical de las paredes, utilizando varilla #3 a 60 cm, tres varillas en cada esquina y cuatro en cada intersección en “T”. Para los buques de puertas y ventanas se debe colocar dos varillas #3 o una #4 en las celdas justo antes de empezar la abertura. El acero horizontal consta de una varilla del mismo calibre cada tres hiladas verticales o menos, de acuerdo con lo indicado en los planos de taller.
Además se deben colocar ganchos en cada esquina o cruce de pared en todas las hiladas donde están las varillas horizontales. Estos ganchos también se adaptan al concepto de coordinación modular, ya que se envían al proyecto, cortados y doblados con el anclaje correcto, según señala el Código Sísmico de Costa Rica.
Hiladas de Bloques
Debe seguirse la secuencia predefinida de colocación de los bloques que entregamos en los planos de hiladas; esto para no quebrar unidades, usar grandes cantidades de mortero o impedir el traslape inadecuado de las unidades. La condición más importante para que las paredes se ajusten a las medidas, es separar las unidades con una sisa de dimensión máxima de 1.5 cm. Cabe aclarar que en el plano de taller se especifica tanto la modulación de la hilada impar como la hilada par.
Colocación de las vigas
Las armaduras de las vigas deben ir en forma traslapada con una longitud no menor de 15 cm en los cruces de pared y no menor de 35 cm entre empalmes de armaduras. Debe preverse un amarre adecuado de las mismas, así como realizar los dobleces de las varillas terminales con un gancho estándar. Ambas vigas cumplen la función de amarre superior, por lo que no son vigas de carga.
Siguiendo estas especificaciones de ingeniería y lo que recomienden nuestros profesionales calificados, se asegura una construcción segura con un proceso constructivo controlado y sostenible. Comuníquese con nosotros si le gustaría obtener más información y construyamos juntos.